viernes, 23 de diciembre de 2016

EL RENACIMIENTO



EL RENACIMIENTO

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. 

La obra de arte que he decidido poner es una de las más conocidas, unos la conoceréis de simple vista sin saber el nombre, esta obra se llama El hombre de Vitruvio realizado por Leonardo da Vinci alrededor del año 1490 en uno de sus diarios.

El Hombre de Vitruvio o Estudio de la proporciones ideales del cuerpo humano representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en una circunferencia y un  cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humando dicho anteriormente, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, el cual era un arquitecto de la antigua Roma, por lo que el dibujo toma su nombre.

Algunas de las proporciones descritas por Vitruvio son:


  1.  El rostro, desde la barbilla hasta la parte más alta de la frente, donde están las raíces del pelo, mide una décima parte de la altura total.
  1. La palma de la mano, desde la muñeca hasta el extremo del dedo medio, mide exactamente lo mismo.
  1. La cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide la octava parte de todo el cuerpo.
  1.  Cuatro dedos hacen una palma.
  1. Cuatro palmas hacen un pie.
  1. Seis palas hacen un codo.
  1. Cuatro codos hacen un paso.
  1. Veinticuatro palmas hacen un paso.
El cambio entre las dos posiciones, el centro aparente de la figura parece moverse, pero en realidad el ombligo de la figura, que es el centro de masas verdadero, permanece inmóvil.
He decidido poner una palabra que resuma todo lo anterior: ANTROPOCENTRISMO, ya que el hombre pasa a ser el centro de todas las cosas, y este término estaba unido al Renacimiento.


Leonardo basó su dibujo en las indicaciones de Vitruvio. Corrigió algunas proporciones y añadió otras, como por ejemplo:





ARTE BARROCO

 ARTE BARROCO



A continuación realizaremos una lectura objetiva de este cuadro conocido como Las Meninas pintado por Diego Velázquez:

1. 

En la imagen, lo que destacan, son los personajes, los cuales nos encontramos a las mujeres en el primer plano junto al pintor, y luego en segundo plano nos encontramos a otros personajes. 

Empezaremos hablando por la niña del centro, es la Infanta Margarita, es la figura principal, es la niña rubia y alrededor de ella gira toda la presentación de Las Meninas. Ésta fue uno de los personajes de la familia real que más ha pintado Velázquez. La niña es representada vestida con el guardainfante y la basquiña gris y crema.

La segunda figura está situada al lado de la Infanta Margarita, la que se encuentra plantada, se llama Isabel de Velasco. Es la menina que anteriormente hemos dicho la que se encuentra de pie a la derecha, vestida con la falda o basquiña de guardainfante, parece que esté haciendo una reverencia.

A la izquierda de la menina del centro, nos encontramos a  María Agustina Sarmiento de Sotomayor 
Está ofreciendo agua en un búcaro, pequeña vasija de arcilla porosa y perfumada que refrescaba el agua. La menina inicia el gesto de reclinarse ante la Infanta real, gesto propio del protocolo de palacio.


El personaje que vemos con una paleta para pintar es Diego Velázquez. El autorretrato del pintor, se encuentra de pie, delante de un gran lienzo y con la paleta y el pincel en sus manos y la llave de ayuda de cámara a la cintura.
  • En el primer plano, podemos observa una ráfaga de luz
  • En el segundo plano desaparece la luz
  • En el tercer plano vuelve a haber luz.
En esta pintura Velázquez muestra en todo su esplendor su maestría en el manejo del calroscuro y de la  luz. Los puntos de luz iluminan a los personajes estableciendo un orden en la composición. La luz que ilumina la estancia desde el lado derecho del cuadro centra la mirada del espectador en el grupo principal, y la puerta abierta del fondo, con el personaje a contraluz, es el punto de fuga de la perspectiva.
La iluminación es natural, ya que se puede observar como la luz entra des de la ventana  derecha de la habitación.
La luz intenta expresar profundidad, es decir, intenta dar penetración u hondura de las ideas o de los pensamientos, intenta llegar hasta la esencia de una cuestión y no quedarse con lo que aparenta.


María Bárbola, es la enana acondroplásica que vemos a la derecha.

Nicolasito Pertusato. En la pintura está situado en primer término junto a un perro mastín.
Marcela de Ulloa, era la encargada de cuidar y vigilas a todas las doncellas que rodeaban a la infanta Margarita. Se encuentra en la pintura, representada con vestiduras de viuda y conversando con otro personaje. El personaje que está a su lado, medio en penumbra, es el único del que no da el nombre Palomino, mencionándolo sencillamente como un guardadamas.

Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Aparecen reflejados en un espejo, colocado en el centro y fonde del cuadro, pareciendo indicar que es precisamente el retrato de los monarcas lo que estaba pintando Velázquez.

El entorno donde se encuentra la pintura del cuadro es una habitación del palacio y se puede observar elementos como el espejo, la puerta, cuadros por toda la habitación.



2.


Hay dos figuras que me han llamado la atención, por ejemplo, el perro. El perro esta pintado tan real como si fuese de verdad en el cuadro como si nos vaya a ladrar o a moverse. Esa sensación me impacta, ya que es tan real que solo le falta ladrar. 
También, la otra figura que me ha impactado es como  la mirada de Velázquez, del pintor, nos mira fijamente.
Si no fuera por el toque de luz que el pintor da al espejo no repararíamos en ellos, e incluso parece que sea una cuadro más dentro de la estancia. Este juego visual, un tanto enigmático, nos permite obtener más información de las personas que hay en el espacio representado.
La instantaneidad del momento se puede ver en los gestos de los personajes, que parecen haber sido alertados por una llamada del exterior a la escena.




3.

En el cuadro podemos observar lineas tanto horizontales como verticales que van hacia los personajes y así lineas imaginarias o no por ejemplo en el techo o en los cuadros colgados.
Todas estas líneas producen tanto tranquilidad como de movimiento. 
Por ejemplo, se puede observar como el perro, una figura tan real pintada, solo le falta ladrar y moverse o la mirada de Velázquez que nos mira fijamente.
Produce una sensación de tranquilidad,como si estuviésemos en un paraíso. 

La dirección de las líneas por ejemplo las del techo que son verticales nos llevan hacia los personajes.


4. 





En este apartado hablaremos sobre el tamaño de la imagen. El formato del cuadro está rectangular en una posición vertical, sin curvas.
Se compone de una cuadrado vertical, ya que el cuadro está expuesto vertical. 
Arriba, en la foto observamos la regla de los 2/3, en la que con un cuadrado se señalan las figuras o entorno importantes según la regla de los 2/3. 
Vemos a la infanta Margarita, como ya hemos dicho es la figura principal y detrás de ella en el mismo cuadrado el hombre situado en la puerta. Los dos cuadrados de arriba señalan dos cuadros respectivamente. El cuadrado de la izquierda se puede observar como Velázquez está pintando y a una doncella ofreciéndole algo a Margarita.


5. 

Los colores que Velázquez utiliza para representa esta pintura son colores de tipo cálidos, aunque son mezclados y poco saturados. Es decir, los colores no son fríos, aunque el fondo es bastante oscuro, en cambio los personajes no.

Velázquez busca neutralizar los matices destacando solo algunos elementos para que la intensidad cromática no predomine en general. Así en el grupo de personajes principal, sobre una capa ocre  solo destaca algunos matices grises y amarillentos en contraposición a los grises oscuros del fondo y de la zona alta del cuadro. Ligeros y expresivos toques negro y rojos más la blancura rosada de las carnaciones completan el efecto armónico. Las sombras se emplean con determinación ya sin vacilar, incluyendo en ellas el negro. 

 Esta idea de neutralizar los matices predomina en su arte, tanto al definir con pocos y precisos trazos negros el personaje a contraluz del fondo, como cuando obtiene la verdadera calidad de la madera en la puerta de cuarterones del fondo, o cuando siembra de pequeños trazos blancos la falda amarillenta de la Infanta o al sugerir sin ni siquiera intentar dibujarlo su ligero pelo rubio.

Los colores están muy poco saturado, por que parece más descolorido y gris, todo lo contrario cuando están saturados. 
En mi opinión, creo que los mezcla con el color blanco, pero no estoy segura.


6. 

La iluminación de la imagen es representada mediante: 


Velázquez fue un maestro en el tratamiento de la luz. Iluminó el cuadro con tres focos luminosos independientes, sin contar el pequeño reflejo del espejo. El más importante es el que incide sobre el primer plano procedente de una ventana de nuestra derecha que no se ve, que ilumina a la Infanta y su grupo convirtiéndola a ella en el principal foco de atención. El amplio espacio que hay detrás se va diluyendo en penumbras hasta que en el fondo un nuevo y pequeño foco luminoso irrumpe desde otra ventana lateral derecha cuyo resplandor incide sobre el techo y la zona trasera de la habitación. El tercer foco luminoso es el fuerte contraluz de la puerta abierta en la parte frontal del fondo donde se recorta la figura de José Nieto y desde donde la luminosidad se proyecta desde el fondo del cuadro hacia el espectador, formándose así una diagonal que lo atraviesa en sentido perpendicular. 


7

El escenario donde se sitúan los elementos de la imagen es una de las habitaciones que tiene el Palacio Real. 
En esta habitación se puede ver oscura, amplia y grande. Esta decorada con grandes cuadros y el famoso espejo que ya hemos hablado de él, donde se ven reflejados los reyes.

8. 

En la pintura se puede observar una serie de personajes los cuales hemos explicado uno a uno en la primera pregunta, por ejemplo, la Infanta Margarita que es la figura principal del cuadro o animales como por ejemplo el perro y también un objeto protagonista que sería el cuadro que está pintando, ya que a la vez que pinta,le están pintando a él, y hace ser protagonista, ya que no es recurrente verlo en algunos cuadros. Y todo esto hace apreciar lo que pasa mientra los reyes están siendo pintados.

9

El grado de iconicidad es bastante alto. En mi opinión creo que se parece a la realidad. Por que la diferencia entre alto grado de iconicidad y el bajo grado de iconicidad, es que en el alto es una imagen real con personas  y en cambio, un bajo grado es como por ejemplo una foto, que aunque sea real va disminuyendo.
En este caso se trata de una pintura realista que restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional. 

Después de realizar una lectura objetiva, empezaremos a analizar una lectura subjetiva:

1. (10)  En mi opinión este cuadro es bastante original, ya que no solemos ver con frecuencia. Este cuadro llama la atención,ya que si te fijas en cualquier otro cuadro o pintura no verás el autorretrato del pintor, ni detalles como los reyes reflejados en el espejo. Todos estos detalles le hace ser una imagen bastante original. No  es frecuente verlo en otras pinturas. También ha que fijarse en el detalle de alguien mirando en la puerta o como tal, como dibuja a las doncellas.

2. 

La primera viene a decir que en esta escena Velázquez está haciendo un retrato de los reyes, que están posando y por eso están reflejados en el espejo. En ese momento, la infanta Margarita entra en la sala para observar el trabajo realizado por el pintor.

Algunos investigadores aportan la teoría de que serían los reyes los que han irrumpido en la sala. No sabemos lo que está pintando el autor. La infanta está mirando al niño que juega con el perro mientras una de las damas le está sirviendo agua. Ellas no se alteran con la llegada de los reyes, pero poco a poco los reyes son notados y se van dando cuenta de su presencia y es entonces cuando empiezan a girar las cabezas hacia ellos. 

3.


Con la reflexión anterior, se puede decir que se trata de una imagen polisémica, es decir, que tiene varios significados.  Ya que todos los investigadores o que se dedican al arte no sostienen una sola teoría, sostienen varias, y anteriormente dichas.






sábado, 26 de noviembre de 2016

ARTE GÓTICO


https://artaula.files.wordpress.com/2009/04/p7232241.jpg

ARTE GÓTICO

Arte gótico es la denominación del estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el Gótico pervivió más tiempo. Se trata de un amplio periodo artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. 

En este caso yo he decidido elegir la arquitectura gótica o vidriera gótica. la vidriera del Gótico supone la definitiva consolidación, desarrollo y expansión de este arte en toda Europa y, según muchos autores, el periodo de que mejor define la esencia del arte de la vidriera.

La vidriera se constituye en la principal forma de pintura monumental, transforma la arquitectura del momento y se convierte en el vehículo idóneo para expresar los conceptos de la mística y el simbolismo del Cristianismo de los siglos finales de la Edad Media.   

A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint Denis (edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de Francia).

A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint Denis.
Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, al que suele llamarse ojival, del que se deriva la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica, una nueva concepción del arte y con él del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea, no puede resumir un concepto global sobre la vida. 


En esta imagen, la vidriería utiliza tonos alegres, como el rosa, el azul... Se pueden ver en las cinco ventanas una figura. Nada más ver la imagen de arte gótico, me trajo fantasía, por los colores, por como esta hecho, por los vidrios, las figuras, era como viajar a otro tiempo.






lunes, 7 de noviembre de 2016

ARTE ROMÁNICO


ARTE ROMÁNICO

El románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII.
El arte románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en España, Francia, Italia, Alemania y en cada uno de esos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
La escultura románica, se inserta en general, dentro de las metas artísticas del movimiento del arte románico, incluida la comunicación entre la Iglesia católica y entre los fieles, monjes y dinastías califales de la época lo que es el reino de Dios en la tierra y el templo. Así, la escultura tuvo una estrecha relación con la arquitectura.
La escultura románica que yo he elegido es la llamada la Duda de Santo Tomás. Monasterio de Siles.
El tema de esta escultura románico es lo religiosos extraído de los Evangelios en donde se narra la aparición milagrosa de Cristo, tras su Resurrección y Ascensión, al Colegio Apostólico. En ella, y tras la falta de fe de Santo Tomás que no creía en una aparición anterior, el propio Jesucristo hace que introduzca sus dedos en la llaga del costado para verificarlo. Junto a los dos protagonistas se encuentran (a nuestra derecha) y San Pablo (calvo y con filactelia) y San Pedro ( con sus llaves). El resto de los apóstoles se coronan con nimbo y portan libros, situándose encima de Cristo, y en posición de tres cuartos, Santiago
En la parte superior del arco (enjutas) aparecen edificios y personajes que tocan grandes cuernos y que representan la Jerusalén Celeste (Paraíso).



martes, 25 de octubre de 2016

Arte Islámico y Arte Japonés


 ARTE ISLÁMICO

He decidido elegir el arte islámico. Por arte islámico se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica.

El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros. El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad.
En este caso para mi el arte islámico es la arquitectura, ya que la arquitectura islámica es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo.
Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica. Se dice que la columna, el arco y la cúpula son la "Santísima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad.
Este imagen hace referencia el Museo de Arte Islámico está situado en la capital de Qatar y es considerado un icono de la arquitectura islámica moderna. El museo en sí tiene un diseño único y es el primero de su tipo en la zona del Golfo Pérsico. Los objetos expuestos en el museo se han recopilado durante varios años por la familia real de Qatar. El Museo de Arte Islámico se dedica a lo que refleja la vitalidad plena, la complejidad y la diversidad de las artes del mundo islámico. Es una institución de recogida de clase mundial, que conserva, estudia y exhibe obras de arte en tres continentes, incluyendo países de todo el Oriente Medio, y llegar tan lejos como España y la India.

El arte de Japón es una expresión de la cultura japonesa, desarrollado a lo largo del tiempo en diversos períodos y estilos que se han ido sucediendo de forma cronológica, en paralelo al devenir histórico, social y cultural del pueblo japonés. La evolución del arte nipón ha estado marcada por el desarrollo de su tecnología, siendo una de sus señas distintivas el uso de materiales autóctonos. Como en el arte occidental, las principales manifestaciones artísticas han tenido su origen en la religión y el poder político.




lunes, 10 de octubre de 2016

ARTE CLÁSICO ( ARTE GRIEGO Y ARTE ROMANO)





ARTE CLÁSICO 

Se conoce al arte clásico como el conjunto de conceptos culturales de la civilización occidental referidas al desarrollo de las civilizaciones del mundo clásico, es decir, griega y romana. 

He decidido poner como representación del arte clásico, sobretodo, del arte griego, el Discóbolo, una escultura griega realizada por Mirón de Eléuteras. Esta escultura representa el cuerpo de un atleta en un instante anterior al lanzamiento de disco. Se encuentra en el Museo de las Termas de Roma. Los griegos buscaban el canón de belleza, para ellos la belleza estaba en su género, en ellos mismos, y por eso, representaban las esculturas desnudas y sobretodo se representaban hombres, mujeres no.

Mirón representa el cuerpo en el momento de su máxima tensión y esplendor; ese esfuerzo no se refleja sin embargo en el rostro de la estatura, que muestra solo una tenue concentración. La torsión del cuerpo es vigorosa, pero al mismo tiempo armoniosa y delicada. Todo el cuerpo está echado hacia delante, para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco. 

En la Grecia antigua uno de los deportes más aclamados e importantes que se practicaban era el lanzamiento de disco. A los atletas de esta especialidad deportiva se les llamaba discóbolos,  por tanto, esta escultura llamada Discóbolo, significa lanzador de disco.

Los atletas competían totalmente desnudos y untados en aceite de oliva, por eso se representan así. Esto venía muy bien a los artistas griegos,  quienes consideraban al hombre centro de todas las cosas y el ser más perfecto jamás creado. Representando el cuerpo humano sin ninguna prenda que le cubriera, podían mostrar todos sus conocimientos de anatomía y la idea que tenían de lo que debía ser un cuerpo proporcionado y bello. Por supuesto, en sus obras dejaban claro el gran dominio que tenían de la técnica.

Aquí pasa algo raro. Se supone que el lanzador está en un momento de máximo esfuerzo y en cambio su cara está relajada, como si no sintiera nada. La expresión facial no se corresponde con ese momento de máxima concentración y esfuerzo de un deportista en plena competición.
Como ocurre con la mayor parte de las esculturas griegas más importantes, no se ha conservado la obra original, seguramente realizada en bronce, aunque su forma se conoce gracias a varias copias en mármol talladas en época romana. 
Todos alguna vez hemos podido ver esta escultura, por lo tanto, para mi es cultura,al igual que el cuadro tan conocido como El Nacimiento de Venus.



jueves, 6 de octubre de 2016

PRESENTACIÓN: ¿QUÉ ES EL ARTE PARA MI?

Resultado de imagen de cuadros musica

¿QUÉ ES EL ARTE PARA MI?

El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones,o en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
Para mi, el arte es una manera de expresar lo que sentimos en el momento; alegrías, emociones, tristezas, sentimientos...Otros, piensan que el arte es cualquier cosa que te encuentres en la calles, por ejemplo, una basura o un excremento de animal.
La imagen la cual yo he decidido poner es una imagen donde se ve una persona, en este caso, es el famoso trompetista Louis Armstrong con su trompeta, este cuadro pertenece al impresionismo. He decidido poner esta imagen de música, por que lo primero, yo soy música y trompetista, y para mi, la música es una forma de expresar todo lo que sientes, por ejemplo, si estas mal, el instrumento va a sonar mal y no como puede sonar otros días, o por ejemplo, si estas motivada, el instrumento podrá sonarte diferente a uno de los buenos días. Y por eso, para mi es un sentimiento.
 Todo esto es para mi como arte, porque igual que tu expresas lo que sientes por ejemplo en un cuadro o en una figura, por ejemplo, una estatua, un cuadro de instrumentos o un váter, siempre acabas expresando lo que tu sientes, y siempre se hace con un objetivo claro. Si la figura o cuadro te deja algo para pensar, será arte. 
Este concepto engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario.