viernes, 23 de diciembre de 2016

ARTE BARROCO

 ARTE BARROCO



A continuación realizaremos una lectura objetiva de este cuadro conocido como Las Meninas pintado por Diego Velázquez:

1. 

En la imagen, lo que destacan, son los personajes, los cuales nos encontramos a las mujeres en el primer plano junto al pintor, y luego en segundo plano nos encontramos a otros personajes. 

Empezaremos hablando por la niña del centro, es la Infanta Margarita, es la figura principal, es la niña rubia y alrededor de ella gira toda la presentación de Las Meninas. Ésta fue uno de los personajes de la familia real que más ha pintado Velázquez. La niña es representada vestida con el guardainfante y la basquiña gris y crema.

La segunda figura está situada al lado de la Infanta Margarita, la que se encuentra plantada, se llama Isabel de Velasco. Es la menina que anteriormente hemos dicho la que se encuentra de pie a la derecha, vestida con la falda o basquiña de guardainfante, parece que esté haciendo una reverencia.

A la izquierda de la menina del centro, nos encontramos a  María Agustina Sarmiento de Sotomayor 
Está ofreciendo agua en un búcaro, pequeña vasija de arcilla porosa y perfumada que refrescaba el agua. La menina inicia el gesto de reclinarse ante la Infanta real, gesto propio del protocolo de palacio.


El personaje que vemos con una paleta para pintar es Diego Velázquez. El autorretrato del pintor, se encuentra de pie, delante de un gran lienzo y con la paleta y el pincel en sus manos y la llave de ayuda de cámara a la cintura.
  • En el primer plano, podemos observa una ráfaga de luz
  • En el segundo plano desaparece la luz
  • En el tercer plano vuelve a haber luz.
En esta pintura Velázquez muestra en todo su esplendor su maestría en el manejo del calroscuro y de la  luz. Los puntos de luz iluminan a los personajes estableciendo un orden en la composición. La luz que ilumina la estancia desde el lado derecho del cuadro centra la mirada del espectador en el grupo principal, y la puerta abierta del fondo, con el personaje a contraluz, es el punto de fuga de la perspectiva.
La iluminación es natural, ya que se puede observar como la luz entra des de la ventana  derecha de la habitación.
La luz intenta expresar profundidad, es decir, intenta dar penetración u hondura de las ideas o de los pensamientos, intenta llegar hasta la esencia de una cuestión y no quedarse con lo que aparenta.


María Bárbola, es la enana acondroplásica que vemos a la derecha.

Nicolasito Pertusato. En la pintura está situado en primer término junto a un perro mastín.
Marcela de Ulloa, era la encargada de cuidar y vigilas a todas las doncellas que rodeaban a la infanta Margarita. Se encuentra en la pintura, representada con vestiduras de viuda y conversando con otro personaje. El personaje que está a su lado, medio en penumbra, es el único del que no da el nombre Palomino, mencionándolo sencillamente como un guardadamas.

Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Aparecen reflejados en un espejo, colocado en el centro y fonde del cuadro, pareciendo indicar que es precisamente el retrato de los monarcas lo que estaba pintando Velázquez.

El entorno donde se encuentra la pintura del cuadro es una habitación del palacio y se puede observar elementos como el espejo, la puerta, cuadros por toda la habitación.



2.


Hay dos figuras que me han llamado la atención, por ejemplo, el perro. El perro esta pintado tan real como si fuese de verdad en el cuadro como si nos vaya a ladrar o a moverse. Esa sensación me impacta, ya que es tan real que solo le falta ladrar. 
También, la otra figura que me ha impactado es como  la mirada de Velázquez, del pintor, nos mira fijamente.
Si no fuera por el toque de luz que el pintor da al espejo no repararíamos en ellos, e incluso parece que sea una cuadro más dentro de la estancia. Este juego visual, un tanto enigmático, nos permite obtener más información de las personas que hay en el espacio representado.
La instantaneidad del momento se puede ver en los gestos de los personajes, que parecen haber sido alertados por una llamada del exterior a la escena.




3.

En el cuadro podemos observar lineas tanto horizontales como verticales que van hacia los personajes y así lineas imaginarias o no por ejemplo en el techo o en los cuadros colgados.
Todas estas líneas producen tanto tranquilidad como de movimiento. 
Por ejemplo, se puede observar como el perro, una figura tan real pintada, solo le falta ladrar y moverse o la mirada de Velázquez que nos mira fijamente.
Produce una sensación de tranquilidad,como si estuviésemos en un paraíso. 

La dirección de las líneas por ejemplo las del techo que son verticales nos llevan hacia los personajes.


4. 





En este apartado hablaremos sobre el tamaño de la imagen. El formato del cuadro está rectangular en una posición vertical, sin curvas.
Se compone de una cuadrado vertical, ya que el cuadro está expuesto vertical. 
Arriba, en la foto observamos la regla de los 2/3, en la que con un cuadrado se señalan las figuras o entorno importantes según la regla de los 2/3. 
Vemos a la infanta Margarita, como ya hemos dicho es la figura principal y detrás de ella en el mismo cuadrado el hombre situado en la puerta. Los dos cuadrados de arriba señalan dos cuadros respectivamente. El cuadrado de la izquierda se puede observar como Velázquez está pintando y a una doncella ofreciéndole algo a Margarita.


5. 

Los colores que Velázquez utiliza para representa esta pintura son colores de tipo cálidos, aunque son mezclados y poco saturados. Es decir, los colores no son fríos, aunque el fondo es bastante oscuro, en cambio los personajes no.

Velázquez busca neutralizar los matices destacando solo algunos elementos para que la intensidad cromática no predomine en general. Así en el grupo de personajes principal, sobre una capa ocre  solo destaca algunos matices grises y amarillentos en contraposición a los grises oscuros del fondo y de la zona alta del cuadro. Ligeros y expresivos toques negro y rojos más la blancura rosada de las carnaciones completan el efecto armónico. Las sombras se emplean con determinación ya sin vacilar, incluyendo en ellas el negro. 

 Esta idea de neutralizar los matices predomina en su arte, tanto al definir con pocos y precisos trazos negros el personaje a contraluz del fondo, como cuando obtiene la verdadera calidad de la madera en la puerta de cuarterones del fondo, o cuando siembra de pequeños trazos blancos la falda amarillenta de la Infanta o al sugerir sin ni siquiera intentar dibujarlo su ligero pelo rubio.

Los colores están muy poco saturado, por que parece más descolorido y gris, todo lo contrario cuando están saturados. 
En mi opinión, creo que los mezcla con el color blanco, pero no estoy segura.


6. 

La iluminación de la imagen es representada mediante: 


Velázquez fue un maestro en el tratamiento de la luz. Iluminó el cuadro con tres focos luminosos independientes, sin contar el pequeño reflejo del espejo. El más importante es el que incide sobre el primer plano procedente de una ventana de nuestra derecha que no se ve, que ilumina a la Infanta y su grupo convirtiéndola a ella en el principal foco de atención. El amplio espacio que hay detrás se va diluyendo en penumbras hasta que en el fondo un nuevo y pequeño foco luminoso irrumpe desde otra ventana lateral derecha cuyo resplandor incide sobre el techo y la zona trasera de la habitación. El tercer foco luminoso es el fuerte contraluz de la puerta abierta en la parte frontal del fondo donde se recorta la figura de José Nieto y desde donde la luminosidad se proyecta desde el fondo del cuadro hacia el espectador, formándose así una diagonal que lo atraviesa en sentido perpendicular. 


7

El escenario donde se sitúan los elementos de la imagen es una de las habitaciones que tiene el Palacio Real. 
En esta habitación se puede ver oscura, amplia y grande. Esta decorada con grandes cuadros y el famoso espejo que ya hemos hablado de él, donde se ven reflejados los reyes.

8. 

En la pintura se puede observar una serie de personajes los cuales hemos explicado uno a uno en la primera pregunta, por ejemplo, la Infanta Margarita que es la figura principal del cuadro o animales como por ejemplo el perro y también un objeto protagonista que sería el cuadro que está pintando, ya que a la vez que pinta,le están pintando a él, y hace ser protagonista, ya que no es recurrente verlo en algunos cuadros. Y todo esto hace apreciar lo que pasa mientra los reyes están siendo pintados.

9

El grado de iconicidad es bastante alto. En mi opinión creo que se parece a la realidad. Por que la diferencia entre alto grado de iconicidad y el bajo grado de iconicidad, es que en el alto es una imagen real con personas  y en cambio, un bajo grado es como por ejemplo una foto, que aunque sea real va disminuyendo.
En este caso se trata de una pintura realista que restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional. 

Después de realizar una lectura objetiva, empezaremos a analizar una lectura subjetiva:

1. (10)  En mi opinión este cuadro es bastante original, ya que no solemos ver con frecuencia. Este cuadro llama la atención,ya que si te fijas en cualquier otro cuadro o pintura no verás el autorretrato del pintor, ni detalles como los reyes reflejados en el espejo. Todos estos detalles le hace ser una imagen bastante original. No  es frecuente verlo en otras pinturas. También ha que fijarse en el detalle de alguien mirando en la puerta o como tal, como dibuja a las doncellas.

2. 

La primera viene a decir que en esta escena Velázquez está haciendo un retrato de los reyes, que están posando y por eso están reflejados en el espejo. En ese momento, la infanta Margarita entra en la sala para observar el trabajo realizado por el pintor.

Algunos investigadores aportan la teoría de que serían los reyes los que han irrumpido en la sala. No sabemos lo que está pintando el autor. La infanta está mirando al niño que juega con el perro mientras una de las damas le está sirviendo agua. Ellas no se alteran con la llegada de los reyes, pero poco a poco los reyes son notados y se van dando cuenta de su presencia y es entonces cuando empiezan a girar las cabezas hacia ellos. 

3.


Con la reflexión anterior, se puede decir que se trata de una imagen polisémica, es decir, que tiene varios significados.  Ya que todos los investigadores o que se dedican al arte no sostienen una sola teoría, sostienen varias, y anteriormente dichas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario