miércoles, 17 de mayo de 2017

¿QUÉ ES EL ARTE PARA MI?









El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones,o en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
Para mi, el arte es una manera de expresar lo que sentimos en el momento; alegrías, emociones, tristezas, sentimientos...Otros, piensan que el arte es cualquier cosa que te encuentres en la calles, por ejemplo, una basura o un excremento de animal.
La imagen la cual yo he decidido poner es una imagen donde se ve una persona, en este caso, es el famoso trompetista Louis Armstrong con su trompeta, este cuadro pertenece al impresionismo. He decidido poner esta imagen de música, por que lo primero, yo soy música y trompetista, y para mi, la música es una forma de expresar todo lo que sientes, por ejemplo, si estas mal, el instrumento va a sonar mal y no como puede sonar otros días, o por ejemplo, si estas motivada, el instrumento podrá sonarte diferente a uno de los buenos días. Y por eso, para mi es un sentimiento.
 Todo esto es para mi como arte, porque igual que tu expresas lo que sientes por ejemplo en un cuadro o en una figura, por ejemplo, una estatua, un cuadro de instrumentos o un váter, siempre acabas expresando lo que tu sientes, y siempre se hace con un objetivo claro. Si la figura o cuadro te deja algo para pensar, será arte. 
Este concepto engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario.





miércoles, 3 de mayo de 2017

FUTURISMO


El futurismo es el movimiento de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifieste du Futurisme, pueblicado el 20 de febreo de 1909, en el diario Le Figaro de París.

Las características del futurismo varían en función del arte al que se refieran, aunque algunas comunes son la exaltación de la modernidad y el dinamismo.

Se desarrolló en Rusia, Bélgica, Francia, Yugoslavia y otros países.
Esta corriente resaltaba el peligro, el movimiento, la tecnología, la luz, la lucha y otros fenómenos a los que anteriores movimientos artísticos no le habían prestado mucha atención.

 CARACTERÍSTCAS:
  1.  Es un movimiento antihistórico, antinaturalista y no antropocentrista.
  2. El movimiento exaltaba la modernidad y llamaba a los artista "a liberarse del pasado".
  3. Los futuristas tenían una admiración por las máquinas. 
  4. Los futuristas buscaban presentar al público una realidad más primaria y oculta de las cosas. Conocido como el interés por lo oculto.
  5. Los futuristas creían en el dinamismo universal como principio artístico y base del desarrollo del ser humano. 
  6. El arte futurista era una apología del ubanismo, de la "jungla de concreto", la ciudad. 
  7. Es un movimiento simbolista.
  8. Exaltación de la modernidad.
El cuadro anterior es conocido como La ciudad se levanta pintado entre 1910 y 1911 por el pintor italiano Umberto Boccioni. Él pintó este cuadro según la vista que tenía de Milán desde el balcón de la casa donde vivía. A pesar de que no es muy diferente a obras anteriores centradas en las afueras y a pesar de la presencia de elementos realistas ( como por ejemplo: la construcción o el espacio creado por la perspectiva), este cuadro es considerado la primera obra verdaderamente futurista del pintor.
     
     





jueves, 20 de abril de 2017

CUBISMO




El cubismo es una escuela y teoría estética de las artes plásticas y el diseño. Se caracateriza por la utilización de las formas geométricas, como los cubos, los triángulos y los rectángulos.

El movimiento nació en Francia y tuvo su apogeo entre 1907 y 1914. El término cubismo proviene del vocablo francés cubisme, que fue propuesto por el crítico Louis Vauxcelles. Este especialista hacía referencia a los cubos que aparecían en las pinturas de artistas como Pablo Picasso o Juan Gris, entre otros exponentes del cubismo.


A partir de esta escuela estética se desarrollaron otras vanguardias europeas que revolucionaron el panorama artístico de siglo XX. Sin embargo, el cubismo está considerado como una vanguardia pionera ya que se encargó de romper la perspectiva.

En este movimiento existen dos fases bien diferenciadas:

  • Cubismo analítico: conocido como cubismo puro y el más complejo de comprender. Se basa en la descomposición de formas y figuras geométricas para analizarlas y reordenarlas de forma diferente y descompuesta.

  • Cubismo sintético:  se basó en la recomposición de los objetos. Estos artistas resaltaban a través de colores y formas predominantes las partes más significativas de la figura.

CARACTERÍSTICAS DEL CUBISMO:

  1.  Perspectiva múltiple
  2. Manejo de color
  3. Referentes pictóricos
  4. Inicios
  5. El cubismo analítico
  6. El cubismo sintético
  7. Final del cubismo
  8. El cubismo en la literatura.
  9. El cubismo en la escultura






martes, 28 de marzo de 2017

DÍA MUNDIAL SIN TABACO

Los alumnos de la asignatura Comunicación Audiovisual del IES La Mola hemos realizado individualmente un podcast en el cual se habla del tabaco, ya que se acerca la fecha de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, el 31 de mayo.


Escucha"Día Mundial sin Tabaco" en Spreaker.




lunes, 27 de marzo de 2017

MODERNISMO




Se conoce como modernismo un movimiento artístico que tuvo lugar a partir del siglo XIX y cuyo objetivo era la renovación en la creación;valiéndose de los nuevos recursos del arte poético, y dejando las tendencias antiguas a un costado, por no considerarlas eficientes.

Este movimiento se conoció en español como modernismo, pero en otros idiomas recibió el nombre de art nouveau, modern style y jugendstil.

En el campo de la religión, el modernismo fue un movimiento teológico de finales del siglo XIX que intentó conciliar la doctrina cristiana con la ciencia y la filosofía de la época.

Como movimiento literario, el modernismo tuvo su origen en 1880 en América Latina; fue el primer movimiento dentro de este arte que adquiriría tal fuerza que contagiara a muchos países, contándose los principales núcleos de creación literaria de Europa, como lo eran España y Francia.


CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
  1. Oposición a la vulgaridad y mal gusto.
  2. Notorio interés por lo exótico
  3. Cosmopolita.
  4. Verso libre.
  5. Rompe con la tradición en lo léxico.
  6. Se nutre en otras corrientes. 
  7. Arquitectura modernista: se hace uso de la línea curva y de la asimetría, también se destaca la estilización deliberada en los diseños. Se destaca aquí la obra de Guadí.
  8. Recibió otros nombres fuera de Hispanoamérica (anteriormente dicho).
  9. Varias disciplinas creativas.
  10.  Sentimiento patriótico.
 
Artes plásticas, arquitectura y literatura son las disciplinas donde el modernismo influyó de manera importante. En la pintura, la esencia del estilo fue una ruptura notoria con cualquier canon artístico existente hasta ese momento

Las imágenes que he elegido se encuentran en el conocido Parque Güell en la ciudad de Barcelona.
Las imágenes fueron diseñadas por el arquitecto Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán, por encargo del empresario Eusebi Güell.
Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1926.

El término atracción, ya que puesto donde estés incluso en el mismo parque o en imágenes lo que más trae al espectador es la arquitectura, los colores...





lunes, 13 de marzo de 2017

8 de marzo. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

MICHELLE BACHELET

Verónica Michelle Bachelet Jeria ( Ñuñoa, Santiago; 29 de septiembre de 1951), es una médica y política chilena. Actualmente presidenta de la República de Chile desde el 11 de marzo de 2014. Fue la primera presidenta pro tempore de UNASUR y la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género.

Hija de Alberto Bachelet, general de brigada de la Fuerza Aérea de Chile y miembro del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende. Michelle estudió medicina en la Universidad de Chile, periodo en que ingresó a las filas del Partido Socialista.

Con el retorno de la democracia, Bachelet asumiría el perfil de ministra de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar en el 2000.  Al cabo de dos años, asumió el cargo de ministra de Defensa, siendo la primera mujer del país y de Iberoamérica en ocupar dicho puesto. En esa posición, Bachelet se convirtió en una figura de gran popylaridad, siendo designada como candidata presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia para las elecciones presidenciales de 2005, las cuales ganó.

La elección de Bachelet como presidenta de Chile marcó uno de los mayores hitos en la historia republicana del país al ser la primera mujer electa para ejercer el máximo cargo gubernamental.

Durante el mandato Bachelet debió enfrentar una serie de diversos conflictos, de entre los cuales sobresalen la Revolución pingüina, la cual se inició a menos de dos meses de comenzar su gobierno, y la crisis del Transantiago, la cual se produce al año siguiente generó fuertes divisiones y crisis en la coalición de gobierno como asimismo durísimas críticas y reproches por parte de la oposición


En el plano internacional, Bachelet fue evaluada entre las mujeres más poderosas e influyentes del mundo. A pocas semanas del término de su gobierno, en febrero de 2010, tuvo que enfrentar un terremoto de magnitud 8.8 que azotó a la zona centro sur del país, que produjo, además, un fuerte tsunami. Ambos dejaron una serie de víctimas y desaparecidas.

Tras su mandato, Bachelet asumió como secretaria general adjunta de las Naciones Unidades, con el fin de encargarse y desempeñar la dirección ejecutiva de la recién creada agencia ONU Mujeres.

Sin embargo, la ex-presidenta se mantuvo como una de las figuras políticas mejor evaluadas por la ciudadanía chilena, lo que motivó su regreso al país en marzo de 2013 para convertirse nuevamente en candidata a la presidencia. Bachelet obtuvo una amplia mayoría de los votos en las elecciones presidenciales de 2013 y fue reelecta para un segundo período, el que inició el 11 de marzo de 2014

Aqui una parte de la entrevista a Michelle Bachelet:




"¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.
Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso". [...]

Mario Benedetti

miércoles, 15 de febrero de 2017

AUGUSTE RODIN Y CAMILLE CLAUDEL


 Amor, locura y arte. Son las tres palabras que, sin duda, marcaron la obra y vida de escultor francés Auguste Rodin. Fue un escultor francés contemporáneo del impresionismo y considerado como uno de los "padres de la escultura moderna"
  
Fue precisamente su pasión por el arte el que la que le llevó a conocer a la que, en sus propias palabras, era la mujer de su vida: Camille Claudel. De grandes y llamativos ojos verdes, la joven se convirtió en la musa del artista, a quien, sin embargo, fue incapaz de convertir realmente en la única, llevándola a perder por completo la cordura.
Camille Claudel era una escultora francés. 

Es cierto que el arte les unió: ella también era una prometedora escultora aunque es cierto que ha pasado a la historia por ser la amante de Rodin y no por su obra. A sus 20 años logró el apoyo de su familia para comenzar a trabajar en el taller en el que también estaba el que más tarde sería, además de su mentor, su amante.



 
Fueron años en los que ella pudo desarrollar sus dotes, pese a vivir en un momento en el que el hecho de ser una mujer minaba sus expectativas, pero también una época en el que su relación con Rodin se tornó en tormentosa.
 Él, hombre casado, nunca se planteó dejar a su esposa, al igual que tampoco quiso hacerlo con la otra amante «estable» que ya tenía. Ni el hecho de que Camille se quedara embarazada hizo que el artista cambiara de opinión. Ella abortó y los celos, degradaciones, y presiones terminaron por romper su relación.
Camille pasó los últimos años de su vida aislada en el psiquiátrico de Montdevergues.





Tras la ruptura entre Camille Claudel y Rodin, este último intentó ayudarle por mediación de otra persona y obtuvo del director de Bellas Artes un encargo del Estado. La edad madura fue encargada en 1895, expuesta en 1899, pero el bronce no fue nunca encargado y Camille Claudel jamás lo entregó. Fue, el Capitán Tissier, quien al final, encargó el primer bronce, en 1902.

El grupo evoca la indecisión de Rodin, entre su ex-amante, que saldría vencedora, y Camille que, para retenerle, se inclina hacia delante. Más allá de su historia personal, Camille realiza una obra simbólica que conlleva una meditación sobre las relaciones humanas. Ella misma se protagoniza en los rasgos de un personaje que llama la Implorante, marcando de este modo lo trágico ligado a su destino.

Alcanzada su madurez, el hombre está vertiginosamente atraído por la edad, mientras tiende una inútil mano hacia la juventud. Las figuras desnudas están envueltas en drapeados que acentúan la rapidez de la marcha. Las grandes oblicuas convergen en perspectiva. Así hablaba de ella Paul Claudel: "Mi hermana Camille, Implorante, humillada a rodillas, esta soberbia, esta orgullosa, y saben lo que se desprende de ella, en este mismo momento, delante de su mirada, es su alma".


 "EL BESO" de Auguste Rodin


En un principio la obra de El Beso se encontraba incluida dentro de las esculturas que formarían parte de Las Puertas del Paraíso. Representaba dos personajes de la Divina Comedia de Dante. Francesca y Paolo.

Francisca se enamoró perdidamente del hermano de su esposo, su cuñado Paolo, quién a la vez estaba casado. Rodin representa el preciso momento en el que Francesca y Paolo se besan apasionadamente mientras leían la historia de Ginebra y Lanzarote que él sostiene en la mano; es justo en ese momento cuando los amantes son descubiertos por el esposo de ella quien los manda ejecutar y juntos, cumplen su pena en el infierno.









lunes, 13 de febrero de 2017

EL ROMANTICISMO







El Romanticismo es un movimiento cultural que tiene su origen en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII. Como reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países.
Este movimiento presenta una serie de caracteísticas, a continuación nombraré algunas de ellas:
  • El ansia de libertad, ya que cabe destacar que el romanticismo es una reacción en contra al Neoclasicismo.
  • El espíritu de rebeldía, esta enlazado con el ansia de libertad, ya que esto provoca la rebeldía de las personas.
  • Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento.
Los temas que corresponden a este moviento pueden ser:
  • Egocentrismo: El alma del hombre es su enemigo interior, identificable con una obsesión incurable por lo imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa.
  • La libertad: El romántico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No puede aceptar leyes a ninguna autoridad. 
  • El amor y la muerte: El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor acrecienta su sed de infinito.
 La obra artística que he decidido elegir es: La libertad guiando al pueblo, es un cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830 y conservado en el Museo de Louvre de París.

En 1830 los revolucionarios liberales franceses derrocaban al rey Carlos X y provocaban la coronación de Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués. Este episodio será el protagonista del cuadro más famoso de Delacroix, la Libertad guiando al pueblo. 

La mujer que representa a la Libertad aparece con el torso desnudo, porta en su mano derecha la bandera tricolor y en la izquierda un rifle. Le acompañan miembros de las diferentes clases sociales - un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas, etc. - para manifestar que en el proceso revolucionario ha existido amplia participación. 

A los pies de la Libertad, un moribundo la mira fijamente para señalar que ha merecido la pena luchar. Con esta obra, Delacroix pone de manifiesto su ideología y su faceta de pintor de su tiempo. La composición se inscribe en una pirámide cuya base son los cadáveres que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres iluminados para acentuar su importancia. La vorágine de la batalla se manifiesta en la polvareda que difumina los contornos e impide contemplar con claridad el grupo de figuras que se sitúa tras la Libertad.