miércoles, 15 de febrero de 2017

AUGUSTE RODIN Y CAMILLE CLAUDEL


 Amor, locura y arte. Son las tres palabras que, sin duda, marcaron la obra y vida de escultor francés Auguste Rodin. Fue un escultor francés contemporáneo del impresionismo y considerado como uno de los "padres de la escultura moderna"
  
Fue precisamente su pasión por el arte el que la que le llevó a conocer a la que, en sus propias palabras, era la mujer de su vida: Camille Claudel. De grandes y llamativos ojos verdes, la joven se convirtió en la musa del artista, a quien, sin embargo, fue incapaz de convertir realmente en la única, llevándola a perder por completo la cordura.
Camille Claudel era una escultora francés. 

Es cierto que el arte les unió: ella también era una prometedora escultora aunque es cierto que ha pasado a la historia por ser la amante de Rodin y no por su obra. A sus 20 años logró el apoyo de su familia para comenzar a trabajar en el taller en el que también estaba el que más tarde sería, además de su mentor, su amante.



 
Fueron años en los que ella pudo desarrollar sus dotes, pese a vivir en un momento en el que el hecho de ser una mujer minaba sus expectativas, pero también una época en el que su relación con Rodin se tornó en tormentosa.
 Él, hombre casado, nunca se planteó dejar a su esposa, al igual que tampoco quiso hacerlo con la otra amante «estable» que ya tenía. Ni el hecho de que Camille se quedara embarazada hizo que el artista cambiara de opinión. Ella abortó y los celos, degradaciones, y presiones terminaron por romper su relación.
Camille pasó los últimos años de su vida aislada en el psiquiátrico de Montdevergues.





Tras la ruptura entre Camille Claudel y Rodin, este último intentó ayudarle por mediación de otra persona y obtuvo del director de Bellas Artes un encargo del Estado. La edad madura fue encargada en 1895, expuesta en 1899, pero el bronce no fue nunca encargado y Camille Claudel jamás lo entregó. Fue, el Capitán Tissier, quien al final, encargó el primer bronce, en 1902.

El grupo evoca la indecisión de Rodin, entre su ex-amante, que saldría vencedora, y Camille que, para retenerle, se inclina hacia delante. Más allá de su historia personal, Camille realiza una obra simbólica que conlleva una meditación sobre las relaciones humanas. Ella misma se protagoniza en los rasgos de un personaje que llama la Implorante, marcando de este modo lo trágico ligado a su destino.

Alcanzada su madurez, el hombre está vertiginosamente atraído por la edad, mientras tiende una inútil mano hacia la juventud. Las figuras desnudas están envueltas en drapeados que acentúan la rapidez de la marcha. Las grandes oblicuas convergen en perspectiva. Así hablaba de ella Paul Claudel: "Mi hermana Camille, Implorante, humillada a rodillas, esta soberbia, esta orgullosa, y saben lo que se desprende de ella, en este mismo momento, delante de su mirada, es su alma".


 "EL BESO" de Auguste Rodin


En un principio la obra de El Beso se encontraba incluida dentro de las esculturas que formarían parte de Las Puertas del Paraíso. Representaba dos personajes de la Divina Comedia de Dante. Francesca y Paolo.

Francisca se enamoró perdidamente del hermano de su esposo, su cuñado Paolo, quién a la vez estaba casado. Rodin representa el preciso momento en el que Francesca y Paolo se besan apasionadamente mientras leían la historia de Ginebra y Lanzarote que él sostiene en la mano; es justo en ese momento cuando los amantes son descubiertos por el esposo de ella quien los manda ejecutar y juntos, cumplen su pena en el infierno.









lunes, 13 de febrero de 2017

EL ROMANTICISMO







El Romanticismo es un movimiento cultural que tiene su origen en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII. Como reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países.
Este movimiento presenta una serie de caracteísticas, a continuación nombraré algunas de ellas:
  • El ansia de libertad, ya que cabe destacar que el romanticismo es una reacción en contra al Neoclasicismo.
  • El espíritu de rebeldía, esta enlazado con el ansia de libertad, ya que esto provoca la rebeldía de las personas.
  • Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento.
Los temas que corresponden a este moviento pueden ser:
  • Egocentrismo: El alma del hombre es su enemigo interior, identificable con una obsesión incurable por lo imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa.
  • La libertad: El romántico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No puede aceptar leyes a ninguna autoridad. 
  • El amor y la muerte: El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor acrecienta su sed de infinito.
 La obra artística que he decidido elegir es: La libertad guiando al pueblo, es un cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830 y conservado en el Museo de Louvre de París.

En 1830 los revolucionarios liberales franceses derrocaban al rey Carlos X y provocaban la coronación de Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués. Este episodio será el protagonista del cuadro más famoso de Delacroix, la Libertad guiando al pueblo. 

La mujer que representa a la Libertad aparece con el torso desnudo, porta en su mano derecha la bandera tricolor y en la izquierda un rifle. Le acompañan miembros de las diferentes clases sociales - un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas, etc. - para manifestar que en el proceso revolucionario ha existido amplia participación. 

A los pies de la Libertad, un moribundo la mira fijamente para señalar que ha merecido la pena luchar. Con esta obra, Delacroix pone de manifiesto su ideología y su faceta de pintor de su tiempo. La composición se inscribe en una pirámide cuya base son los cadáveres que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres iluminados para acentuar su importancia. La vorágine de la batalla se manifiesta en la polvareda que difumina los contornos e impide contemplar con claridad el grupo de figuras que se sitúa tras la Libertad.